jueves, 15 de mayo de 2014

Critica de Superman: la serie animada

Género Serie animada, País de origen Estados Unidos
Episodios 54 episodios
Duración 22 minutos aprox.

Fechas de emisión 6 de septiembre de 1996
Finalizacion            12 de enero de 2000

Reparto Original:
Tim Daly: Kal-El / Clark Kent / Superman
Dana Delany: Lois Lane
Joseph Bologna: SCU Lt. Daniel "Dan" Turpin
George Dzundza: Perry White
David Kaufman: James "Jimmy" Olsen
Clancy Brown: Lex Luthor
Lisa Edelstein: Mercy Graves
Mike Farrell: Jonathan Kent
Shelley Fabares: Martha Kent
Victor Brandt: Profesor Emil Hamilton
Kevin Conroy: Bruce Wayne / Batman

Temporadas              5

Siempre me pregunté si los responsables de "Batman: The Animated Series" harían algo parecido con otros personajes de cómic y con Superman lo hicieron de maravilla, a mi me parece que esta serie es correcta mucho mejor que las versiones que se hicieron en carne y hueso como "Lois y Clark", aquí es mucho más profundo y emotivo, incluso puede gustar a los fans del Hombre de Acero.
Es un programa de televisión perfecto, divertido y espectacular a pesar de tener algunos capítulos de poca importancia (la mayoria aburridos o no llegan a gustarte del todo) yo me lo veia de vez en cuando porque trabajaba mi dibujante preferido Bruce Timm pero la verdad es que prefiero al Kryptoniano con la Liga de la Justicia que tiene más gancho, aún así Superman es uno de los mejores personajes de la historia y todo un icóno de los superhéroes y se merecía tener una serie animada como esta, lo que ocurre es que yo crecí como un gran fanático de Batman desde la serie televisiva de Adam West hasta los dibujos animados de Timm y por eso mi capítulo preferido de toda esta serie es "Lo mejor de lo peor" porque ahí salen Batman y sus enemigos Joker y Harley Quinn en una gran aventura en Metropolis.
También han estado muy bien otros episodios como "Apokolips...Now" un pedazo de historia que da de lleno en el corazón muy al estilo de "007: al servicio secreto de su majestad" (una de las películas favoritas de Bruce Timm) al mismo tiempo que un homenaje a Jack Kirby, hasta me gustó mucho "El Caballero Ausente", donde Bruce Wayne desaparece y Superman toma su relevo poniendose su traje y combatiendo a unos pocos locos criminales de Gotham con ayuda de Robin, hasta haber encontrado a Wayne.

Pero tengo que decir que el diseño no es de mi agrado, el diseño de Liga de la justicia doom le hubiera quedado mejor

Por Julio Marmol y Franco Romano

viernes, 14 de marzo de 2014

Critica de Robocop 2014

Lo bueno

• Hay que empezar por acá, esta película hace lo más importante que tiene que hacer un remake: no intentar copiar a la original.  Toma la premisa, algunos personajes y situaciones, y crea su propia historia, explora sus propias ideas y se esfuerza por darnos una visión fresca del personaje.  Porque contar la misma historia, que sentido tiene?
• El cast es de lujo, incluso mejor que en la película original:  Michael Keaton, Gary Oldman, Jackie Earle Haley, Samuel L. Jackson y Joel Kinnaman, realmente excelente como el policía Alex Murphy alias RoboCop.
Además, el enfoque más dramático de esta historia les da mayores oportunidades de lucirse y matizar a sus personajes.
• Explora varias ideas muy interesantes que la película original no tocaba:  el valor del libre albedrío, la ética de las máquinas en el campo batalla, la hipocresía de la política exterior de los Estados Unidos, en fin, es un guión busca explorar el universo que plantea.
• El diseño de producción está muy bien.  La forma en que modernizan los diseños, desde el Androide 209, favorito de los fans, hasta el mismísimo Robocop, en todas sus versiones.  Los acercamientos en que vemos las articulaciones complejas, como los hombros o el cuello son en realidad magníficas.

Lo malo

• Los villanos.  No hay un gran héroe sin grandes villanos y ellos son uno de los mayores fuertes de la original.  Todos, desde la pandilla de Detroit hasta los ejecutivos de la OCP, son una excelente galería de malvados:  peligrosos, divertidos, impredecibles.  Pero los de esta película son totalmente sin gracias y, lo peor de todo, nunca parece que sean una verdadera amenaza para nuestro protagonista!
• La música, de Pedro Bromfman es intrascendente.  Y esto en realidad ni lo hubiera mencionado de no ser porque en varios momentos usan el inolvidable tema original, compuesto por Basil Poledouris, y esto no hace más que destacar, por comparación, lo olvidable que es el nuevo soundtrack.
• La acción es totalmente genérica, es sorprendente que una película con tanta balacera y tanta acción sea al mismo tiempo tan simplona.  Casi todo lo que vemos sentimos que ya lo hemos visto antes!
• La película incorpora demasiados temas que luego no desarrolla.  Demasiados!
De hecho, por momentos parece que estamos viendo una miniserie mal recortada para armar una película.
• A esta película le faltan bolas!  Hace una semana vi de nuevo la original, y me sorprendió lo agresiva que era.  No solo la violencia, y es muy violenta aun para los estándares actuales, es su humor negro, su sátira a la sociedad gringa, su crítica a las grandes corporaciones... la original es una película sumamente abrasiva y que no tiene miedo de ofender a nadie.
Este remake en cambio se siente muy muy blando.  Y habiendo visto las películas "Tropa de Élite" y "Tropa de Élite 2" los trabajos anteriores del director Padilla, es obvio que el no es el problema, sin duda el estudio metió mano para asegurar la taquilla y no perder plata.  Lamentablemente, lo que lograron fue quitarle los dientes a Robocop, y eso, es algo que los fans jamás van a perdonar!

Ustedes deciden si es bueno o malo

• La original era abiertamente una sátira y tenía sus buenas dosis de humor negro.  Esta versión opta en cambio por una visión más realista y dramática de la historia.  Lo que es un cambio de tono muy pronunciado.  Perdió o ganó Robocop con este cambio, solo ustedes pueden decidirlo.

En resumen, "RoboCop" tiene un gran cast, un buen director, mucho presupuesto y un montón de ideas interesantes.  Aún así, no logra ser más que una película regular, una película que no dudo pronto será olvidada entre el montón de remakes que nos llegan todos los años.
Si tienen curiosidad por verla, espérense a que salga en video o en tele, porque escasamente vale la pena pagar el boleto al cine.

lunes, 10 de marzo de 2014

HULK EN LOS COMICS

The Incredible Hulk vol.1 #1-6 (Stan Lee, Jack Kirby y otros autores) (mayo 1962-marzo 1963)
The Avengers vol.1 #1-3 (Stan Lee, Jack Kirby) (noviembre 1963-enero 1964)
Tales to Astonish vol.1 #60-101 (Stan Lee, Steve Ditko, Jack Kirby, Marie Severin y otros autores) (octubre 1964-marzo 1968)
The Incredible Hulk vol.1 #102-217 (Gary Friedrich, Marie Severin, Archie Goddwin, Roy Thomas, Herb Trimpe, Stan Lee, Sal Buscema, Gerry Conway, Steve Englehart, Len Wein y otros autores) (abril 1968-noviembre 1977)
The Incredible Hulk Annual #1,5-6 (varios autores) (1968-1976)
The Defenders vol.1 #1-5, 7-19, 21-37, 40-51 (Steve Englehart, Sal Buscema, Len Wein, Steve Gerber, Keith Giffen y otros autores) (agosto 1972-septiembre 1977)
Giant-Size Super-Stars vol.1 #1 (mayo 1974)
Giant-Size Defenders vol.1 #1-5 (julio 1974-julio 1975)
The Defenders Annual #1 (1976)

The Incredible Hulk vol.1 #218-330 (Roger Stern, Sal Buscema, Bill Mantlo, John Byrne, Al Milgrom y otros autores) (diciembre 1977-abril 1987)
The Incredible Hulk Annual #7-15 (varios autores) (1978-1986)
The Defenders vol.1 #51-63, 67-93, 98-101, 107-109, 111-115, 122-125 (David Anthony Kraft, Edward Hannigan, Herb Trimpe, Don Perlin, Jean Marc DeMatteis y otros autores) (septiembre 1977-noviembre 1983)

The Incredible Hulk vol.1 #331-467 (Peter David, Todd McFarlane, Jeff Purves, Dale Keown, Gary Frank y otros autores) (mayo 1987-agosto 1998)
The Incredible Hulk Annual #16-20 (varios autores) (1990-1994)

The Incredible Hulk vol.1 #468-474 (Joe Casey, Javier Pulido y otros autores) (septiembre 1998-marzo 1999)
Hulk vol.1 #1-12 y The Incredible Hulk vol.2 #13-112 (John Byrne, Ron Garney, Paul Jenkins, John Romita Jr., Bruce Jones, Mike Deodato Jr., Peter David, Greg Pak, Carlo Pagulayan y otros autores) (abril 1999-enero 2008)
World War Hulk vol.1 #1-5 (Greg Pak, John Romita Jr.) (agosto 2007-enero 2008)
The Incredible Hulk vol.1 #600-611 (Greg Pak, Paul Pelletier y otros autores) (septiembre 2009-octubre 2010)
The Incredible Hulks vol.1 #612-635 (Greg Pak y otros autores) (noviembre 2010-octubre 2012) Incredible Hulk vol.3 #1-15 (Jason Aaron y otros autores) (diciembre 2011-diciembre 2012)
Indestructible Hulk vol.1 #1- (Mark Waid y Leinil Francis Yu) (enero 2013- )

Fantastic Four vol.1 #12, 25-26 (marzo 1963, abril-mayo 1964)
The Avengers vol.1 #5 (mayo 1964)
Marvel Feature vol.1 #1-3 (diciembre 1971-junio 1972)
Rampaging Hulk vol.2 #1-6 (agosto 1998-enero 1999)

Hulk Magazine vol.1 #10-27 (agosto 1978-julio 1981)
Secret Wars vol.1 #1-12 (Jim Shooter/ Mike Zeck y otros autores) (mayo 1984-abril 1985)
Marvel Fanfare vol.1 #7, 17, 20-21, 29, 47 (marzo 1983-diciembre 1989)
Alpha Flight vol.1 #28 (septiembre 1985)

The Infinity Gauntlet vol.1 #1,3-6 (Jim Starlin, George Pérez, Ron Lim) (julio-diciembre 1991)
Infinity War #2-6 (agosto-diciembre 1991)
Hulk: Future Imperfect vol.1 #1-2 (julio-agosto 1992)
Infinity Crusade #1-6 (junio-noviembre 1993)
Heroes Reborn: The Return vol.1 #1-4 (diciembre 1997)

Hulk/Thing: Hard Knocks vol.1 #1-4 (noviembre 2004-febrero 2005)
World War Hulk Prologue: World Breaker (julio 2007)
Hulk vol.2 #1-9, 13, 19-24 (Jeph Loeb, Ed McGuiness) (marzo 2008 - agosto 2010)

domingo, 16 de febrero de 2014

Artículo. Guerra Otaku y com quiero.

Una lucha innecesaria, porque es realmente necesario pelear entre nosotros, digo todos somos personas de bien podemos  llevarnos muy bien y platicar de cómics, mangas u anime. Ya no tiene casó seguir con este odio.
No negare que me han molestado críticas hacia Superman o Batman, pero soy consciente que todos tenemos diferentes opiniones, idiomas y gustos.
Y si me gusta Súpermany DBZ,no me da miedo decirlo, por si hay algún haters les digo váyanse al carajo.
Yo estoy seguro que podemos lograr grandes cosas si hacemos la paz y somos amigos.
Quien sabe con lo que hablemos y charlemos a lo mejor algunos cambien de opinión hacia alguna cosa o muchos puedan ser más tolerantes hacia el otro bando contrario.
Que dicen no viviremos ara siempre testas cosas solo son temporales.
Un saludo Franco Martín Romano

viernes, 7 de febrero de 2014

Porque Superman me gusta, a sido uno de mis personajes favoritos

Porque es un heroe con el cual puedo sentirme identicado, alguien que ayuda a los demas sin pedir nada a cambio, a pesar de que sus detractores se esfuerzen por atacarlo sin razon, el sigue adelante y sin rendirse y a la cara, en un mundo donde muchos usan mascaras para combatir el mal y las injusticias que sufren como nosotros. Superman es solo la mascara que usa Clark Kent para poder ayudar a los demás. Mucha gente ataca al personaje creyendo que es todopoderoso y que busca abusar de su poder, falso el constantemente debe luchar consigo mismo, punto en comun con Batman a quien a pesar de sus diferencias respeta y ayuda como si fueran hermanos, y  varias a querido renunciar a ellos debido a la carga que le parecen. Y mucha gente la mania no quieren saber de el, muchos solo atacan sin conocerlo, lo cual me da pena, es decir atacar algo sin conocerlo masa fondo.
El jamas ha dado marcha atras y es un simbolo de inspiracion y esperanza que jamas podra ser apagado. Y pasaran los siglos pero Superman seguira siendo el mejor de todos.
Yo estoy sumamente agradecido de ser fan suyo y con paginas fans como SupermanJaviolivares he podido apreciarlo aun mas y conocer gente respetuosa, buena y decente.
Creo que me forme bien, soy una persona de bien gracias a mis padres, a mi y por personajes que me dieron la voluntad de no darme por vencido.
Le debo mucho a Supèrman, Batman, Spiderman, El Zorro y varios mas que marcaron mi infancia. Les recomiendo que lo piensen bien antes de atacar a Superman y sus fans que dicho sea de paso para mi odiar un personaje de ficcion es lo mas estúpido e irracional que he visto, porque muchos de esos "supuestos haters" solo son fans de otros personajes, anti-americanos, gente de mente cerrada y muchas veces inmaduros.
Si soy duro lo siento, pero esta gente no tiene muchos reparos a la hora de insultar. Y muchos de esos ataques generan tambien desprecio hacia esos haters.
Y ahi llegamos al año 2013, el año que se suponia que debia ser el aniversario de Superman, esta dividido sus detractores, no diré todos pues si hay alguno que conozca la palabra respeto por gustos de otros les doy las gracias, y en lugar de poder celebrarlo y poder estar en paz. No se pudo porque muchos solo se dedicaron a atacar y desprestigiar a otros, en muchas paginas suyas insultando a  quien dijera lo contrario (Bah, toda esa gente no se atrevería jamas a decir algo fuera de la pantalla frente a todo un grupo de fans, Jaja. Se los puedo asegurar)
Y llego a su cuota maxima con Dross y Yayo Gutierrez.
Yo a Dross no me gusta por una sencilla razón: El tipo cambia de tema a otro en cada video, su video y su Gary Stu es invalido, Superman ha sido derrotado muchas veces tanto en peliculas, series y peliculas. En realidad Gary Stu se le llama a un personaje a un personaje o cosa que por el nivel de creencia se lo toma de esa forma,Superman al ser atacado y estar infravalorado sale de la categoria y Yayo Gutierrez es tan ridículo no lo tomo en cuenta.
La Kryptonita rosa no existe, solo existen la azul, roja, verde, negra, dorada.
El ataca a todos los personajes de DC salvo por Batman, del cual soy un fanatico pero al igual que el respeto a Superman y lo que
representa. ESPERANZA.
Videos recomendados  los El Caballero Dragon, Paginas SupermanJaviolivares y Mundo Superman.
Me despido Franco Martin Romano

martes, 4 de febrero de 2014

Hombre Cosa

El Hombre Cosa (Man-Thing en inglés) es un personaje de ficción creado por Gerry Conway y Gray Morrow para Marvel Comics en 1972.

Características

Basado en La Cosa del Pantano, personaje de DC Comics, aparecido por primera vez en el House of Secrets nº92 (1971), Man-thing era medianamente inteligente, rápido, podía recibir una lluvia de disparos y recuperarse pronto, si perdía uno de sus miembros le crecía otro en su reemplazo, tomaba energía de la fotosíntesis, necesitaba de gran cantidad de agua para sobrevivir, más adelante aumento su masa corporal y su fuerza, su inteligencia disminuyo en gran parte, su instinto asesino era incontrolable.
Además de que "Todo aquel que sienta miedo arde ante el toque del Hombre Cosa"
Biografía ficticia

En una planta química secreta en medio de los pantanos de Florida, se descubre que lo que se hace allí realmente no es lo que se aparenta que es. Los corruptos inversores usan la planta para crear un veneno tóxico para ser utilizado en las guerras. Un día unos matones contratados incendian todo el lugar, fundiéndose todos los químicos, después los matones van muriendo uno por uno en manos de Man-Thing, un monstruo verde recubierto de una extraña vegetación. No se sabe bien cual es su origen, se cree que Man-Thing nació a partir de las sustancias químicas fundidas con algún cadáver, su único deseo es el de la venganza, destruir a todo aquel que cometa un acto de injusticia para con los inocentes como también con la naturaleza la cual el forma parte ahora. Con el correr de los números el aspecto de Man-thing fue mutando como sus intenciones y su inteligencia se vieron afectadas por la aceleración de su mutación transformándolo en un monstruo sin escrúpulos.
Deadpool mata al Universo Marvel

Man-Thing tuvo un papel importante e esta miniserie alterna que relata como Deadpool comienza una campaña personal para matar a todos los super heroes y villanos. Gracias a un libro de la biblioteca del Dr. Strange descubrió que el secreto de Man-Thing era que en realidad se trataba de el avatar de un portal interdimensional, por lo cual lo dejaba en el penoso papel de guardian eterno del mismo, el cual se abriría tras la muerte voluntaria del propio Man-Thing. Deadpool lo convence de autosacrificarce para abrir el portal, alegando que ya no tiene que continuar sobrellevando el sufrimiento de saber la realidad de su origen y que si se lo permite el acabara con los causantes reales.
Adaptaciones

La película de Wes Craven de los 80 se basa más bien en Swamp Thing, el homónimo de DC Comics. El remake de 2005 habla sobre el Man-Thing monstruoso y asesino de Marvel.

Critica: MAN-THING

USA / Alemania, 2005 : Matthew Le Nevez (Sheriff Kyle Williams), Rachael Taylor (Teri Richards), Jack Thompson (Frederick Schist), Alex O’Loughlin (Alguacil Eric Fraser), Steve Bastoni (Rene Laroque), Rawiri Paratene (Pete Horn), Robert Mammone (Mike Ploog), Pat Thompson (Jake Schist)
Director - Brett Leonard, Guión - Hans Rodionoff, basado en el comic de la Marvel creado por Gerry Conway & Roy Thomas

Trama: Ante la desaparición del Sheriff de la localidad de Bywater en Louisiana, Kyle Williams es enviado a cubrir el cargo. Pero Williams se topa con una larga lista de muertes, las cuales coinciden con la fecha del arribo del millonario petrolero Frederick Schist a la zona y el cual se ha apoderado de enormes extensiones que pertenecían a las reservaciones indias. Sin embargo, al comenzar a investigar, todos los cadáveres presentan inusuales características - cubiertos de musgo y con ramas que brotan del interior de sus cuerpos -. Y no pasará mucho tiempo antes que Williams descubra que hay una criatura asesina suelta en los pantanos y que parece ser lo suficientemente inteligente para elegir a sus futuras víctimas.

Man-Thing es un comic creado por Gerry Conway y Roy Thomas para la Marvel en mayo de 1971. En la historieta, el Dr. Ted Sallis se encontraba experimentando con el super suero que sirvió para crear al Capitán América, cuando era emboscado por un grupo terrorista que quería apoderarse de la fórmula. Mal herido, Sallis decide inyectarse el resto del suero para justo caer en un pantano lleno de deshechos tóxicos (¿más cosas no le podían pasar a este buen hombre?). Así es como termina por mutar y se convierte en Man-Thing (la cosa humana).
Al mes siguiente de la aparición de Man-Thing, la DC Comics se despachó con su propia versión llamada Swamp Thing. Mientras que el arco de historias de Man-Thing entraba dentro de los pastiches propios de la Marvel (la organización SHIELD lo persigue, hay viajes a varias dimensiones, y hasta en un momento ayuda a Spiderman), Swamp Thing por el contrario apuntaba más hacia el horror. De todos modos, ninguna de las dos editoriales entró en litigio con la otra, quizás porque tenían la cola sucia ya que tanto la Marvel como la DC Comics en realidad estaban copiando un montón de ideas de una tira de 1942 llamada The Heap y que pertenecía a la desaparecida Hillman Periodicals. En The Heap era un barón alemán y as del aire de la primera Guerra Mundial el que terminaba por caerse en un pantano y se convertía en un monstruo vegetal. The Heap pasaría, muchísimo tiempo después, a reaparecer como tal en la historieta Spawn de Todd McFarlane.

Si bien Swamp Thing de la DC tuvo dos filmes y una serie, ninguna de ellas resultó medianamente potable. En cambio, ésta es la primera adaptación del Man-Thing de la Marvel. A cargo está Brett Leonard, el mismo que dirigiera Asesino Virtual y El Hombre del Jardín, y que hasta entonces se encontraba en un semi retiro tras una serie de desastrosas perfomances en la taquilla. Y si bien el filme es más que aceptable, la Marvel le bajó el pulgar. Considerando que la editorial viene en una espiral de éxitos como Spiderman, X-Men e Ironman, a la Marvel no le convenció demasiado el enfoque de Leonard y decidió despacharla como telefilme en USA mientras lo vendía directo a video en el resto del mundo.

ofertas en software de facturacion para empresas de Sistema Isis En la historieta la criatura era una especie de King Kong vegetal; esto es, un monstruo con algún que otro rasgo de inteligencia y que opera por instinto - lo que no le impide hacer las veces de superhéroe accidental -. Pero aquí la historia de origen y las características de la criatura han sido profundamente modificadas. Ted Sallis pasa a ser un indio de la reservación, y ha terminado por mutar ya que lo han asesinado en medio de una zona mística - "las Aguas Oscuras", donde se encuentra lo que los indios llaman el Nexo de Todas las Realidades -. En sí, el bicho ha pasado a ser un espíritu reencarnado en una criatura vengadora ecológica. Todo el perfil de superhéroe se ha ido al tacho, y no hay mucho que lo diferencie del cine de monstruos tradicional.
Pero aún siguiendo toda la rutina del género - creada desde Tiburón hasta la fecha -, Man Thing, La Naturaleza del Miedo está muy bien hecha. No hace ningún giro de tuerca original, pero es competente en lo suyo. Leonard consigue un muy buen clima al filmar los pantanos de noche, llenos de luces verdes y con cosas animadas acosando desde las sombras. La historieta ha pasado a ser un filme de terror, y está ok. Y si bien el monstruo tarda en aparecer unos 70 minutos, cuando lo hace es impresionante. Igual, en el medio hay varias secuencias de shock - la película no escatima en gore, y creo que es el único filme de la Marvel con perfil para adultos mayores de 18 años -., y la cinta se basa fuertemente en la banda sonora, la cual provoca algunos saltos inesperados.

Es una lástima que Man-Thing no haya tenido mayor difusión. No es que sea brillante, pero tampoco es una bazofia que merezca ocultarse bajo la alfombra. A mí me gustó; y en comparación con la adaptación de su clon de la DC El Monstruo del Pantano (dirigida por Wes Craven), esto es Shakespeare. Desde ya la recomendamos para pasar 90 minutos entretenidos.


Stan Lee

Stanley Martin Lieber, mejor conocido como Stan Lee, nació el 28 de diciembre de 1922 en la ciudad de Nueva York. Es un guionista y editor de cómics estadounidense, hijo de padres emigrantes judíos rumanos, que ha presentado al mundo personajes notables por su complejidad y su realismo.
Es el cocreador, junto a dibujantes como Steve Ditko o Jack Kirby, de superhéroes como Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Hulk, Iron Man, Thor, The Avengers, Daredevil, Doctor Strange, X-Men y muchos otros personajes, expandiendo Marvel Comics, llevándola de una pequeña casa publicitaria a una gran corporación multimedia. Todavía hoy, los cómics Marvel se distinguen por indicar siempre «Stan Lee presenta» en los rótulos de presentación. También tiene un programa en History Channel en donde busca super humanos reales.

Biografía
A finales de 1940, poco después de concluir la escuela secundaria, consiguió un trabajo de ayudante en la editorial Timely Comics (hoy Marvel Comics) entonces propiedad de Martin Goodman. 20 años después, debutó como guionista con un relato de dos páginas protagonizado por el Capitán América. Su objetivo entonces era convertirse en un escritor a la altura de sus admirados Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle o Edgar Rice Burroughs. No queriendo ensuciar su nombre, firmó este primer trabajo con el seudónimo «Stan Lee» (que, en inglés, suena muy parecido a «Stanley»). Décadas después, cambió oficialmente su nombre, adoptando el seudónimo por el que era ya universalmente conocido. A veces es llamado también «Stan the Man» («Stan el Hombre»).
Hasta 1961 no le llegó el éxito, con la creación de los 4 Fantásticos, pero todavía tenía muchas historias más por crear. En unos pocos años, creó junto con Jack Kirby y Steve Ditko a la gran mayoría de los personajes clásicos de la editorial. Este éxito hizo que Marvel se convirtiera en la editorial más importante del momento, y marcó el comienzo de la llamada Edad de Plata del cómic estadounidense. Stan Lee permanece durante gran parte de los sesenta como editor jefe de la apodada a partir de entonces «Casa de las Ideas», siendo sucedido por su ayudante, Roy Thomas.
Incansable difusor de Marvel y emblema de una época y una forma de hacer cómics, Stan Lee no deja de escribir columnas y guiones ocasionales. Entre ellos, la serie de especiales «Just Imagine Stan Lee…» de 2001 para DC Comics, la principal competidora de Marvel, donde recreaba a los principales personajes de su universo (Superman, Batman, Flash, entre otros).

Obra
Entre sus creaciones destacan personajes que forman parte de la iconografía universal como Spider-Man, los X-Men, Iron Man, Thor, Daredevil, Los Cuatro Fantásticos, Hulk y los Vengadores, además de su intromisión al mundo del manga con Heroman y el guion de la serie Ultimo.
Su carisma y capacidad creativa influyeron en muchos autores posteriores. Algunos de los rasgos característicos de su obra son:
La humanización de los personajes, más allá de su identidad superheroica. Para ello, insiste en que todos sus héroes deben tener un punto débil.
Un lenguaje grandilocuente y recargado, que en el caso de artículos y textos publicitarios, llega a estar entre la autoparodia y lo circense.
Daba una gran libertad de movimientos a sus dibujantes, por medio del llamado «método Marvel»: Lee hacía una sinopsis de la historia, que pasaba al dibujante, y luego escribía los diálogos basándose en el dibujo acabado. En ciertos casos, esto hacía difícil saber qué parte de la historia era de Lee, y qué parte del dibujante.
Insiste en llamar a sus personajes con nombre y apellido con la misma letra inicial (Peter Parker, Loki Laufeyson, Matt Murdock, Stephen Strange, Dum Dum Dugan, Fantastic Four, Doctor Doom, Curtis Connors, Bruce Banner, Scott Summers, Susan Storm, Reed Richards, Otto Octavius, Green Goblin, Silver Surfer, Warren Worthington, Pepper Potts, Fin Fang Foom, Happy Hogan y J. Jonah Jameson, entre otros).

Cine y televisión
Sus cameos en películas de Marvel

Con excepción de X-Men 2 , y X-Men: primera generación, Stan Lee aparece en cada una de las películas de Marvel basadas en personajes en cuya creación haya colaborado:
Película Director Año Cameo
El Juicio del Increíble Hulk (TV) Bill Bixby 1989 Es la primera aparición de Lee en películas de Marvel o proyectos de televisión aparece como un miembro del jurado en el juicio del Dr. David Banner.
X-Men Bryan Singer 2000 Aparece como un vendedor en un puesto de perritos calientes cuando el Senador Kelly se materializa en el mar después de escapar de Magneto.
Spider-Man Sam Raimi 2002 Durante la primera batalla entre Spiderman con el Duende Verde salvando a una niña de unos pedazos de balcón cayendo de un edificio.
Daredevil Mark Steven Johnson 2003 El chico ciego, Matt Murdock, detiene a Lee antes de cruzar la calle, salvándolo de ser atropellado por un coche.
Hulk Ang Lee 2003 Se lo ve caminando en una escena junto a Lou Ferrigno, ambos como guardias de seguridad del laboratorio donde Bruce Banner trabajaba.
Spider-Man 2 Sam Raimi 2004 Lee nuevamente salva a un inocente de un peligro, durante la primera batalla de Spiderman con el Doctor Octopus, cuando cae al suelo un trozo de pared.
Los 4 Fantásticos Tim Story 2005 Aparece por primera vez como un personaje de cómic, Willie Lumpkin, el cartero que saluda a Los 4 Fantásticos cuando entran al ascensor del Edificio Baxter.
X-Men III: La Batalla Final Brett Ratner 2006 Lee y Chris Claremont aparecen como dos de los vecinos de Jean Grey en un flashback 20 años atrás. Lee, «el jardinero» está regando el césped cuando Jean telequinéticamente eleva el agua de la manguera.
Spider-Man 3 Sam Raimi 2007 Lee aparece hablando con Peter Parker, cuando se entera que la llave de la ciudad le será otorgada a Spiderman.
Los 4 Fantásticos y Silver Surfer Tim Story 2007 Lee aparece queriendo entrar a la primera boda diciendo que es Stan Lee (o sea, él mismo), pero los guardias no le creen.
Iron Man Jon Favreau 2008 Tony Stark saluda a Hugh Hefner, personificado por Stan Lee, vistiendo con la clásica bata y rodeado por tres chicas rubias.
El Increíble Hulk Louis Leterrier 2008 Aparece abriendo un refrigerador del cual saca la botella de refresco en la que cayó la sangre de Banner.
Iron Man 2 Jon Favreau 2010 Personificando a Larry King, el periodista estadounidense, a quien Tony saluda al salir de la ExpoStark.
Thor Kenneth Branagh 2011 Aparece en una camioneta intentando arrancar el Mjölnir de la roca donde está incrustado, sin éxito.
Capitán América: el primer vengador Joe Johnston 2011 Interpreta al general George Marshall sentado entre el público, esperando en la premiación del Capitán América y dice: 'Creí que era más alto'.
Los Vengadores Joss Whedon 2012 Después de la pelea final, aparece como un superviviente siendo entrevistado por televisión. En las escenas eliminadas habla con Steve Rogers diciendo que invite a salir a la camarera que sale en la película.
The Amazing Spider-Man Marc Webb 2012 Interpreta a un señor que trabaja limpiando la biblioteca de la universidad en la cual Spiderman y el Lagarto están peleando.
Iron Man 3 Shane Black 2013 Aparece como un juez en un concurso de TV.
Thor: The Dark World Alan Taylor 2013 Interpreta a un anciano en una institución psiquiatrica que le pide al profesor que le devuelva su zapatilla.
Las películas The Punisher-El Castigador, Elektra, X-Men Origins: Wolverine, Ghost Rider: El Motorista Fantasma, Ghost Rider: Espíritu de Venganza, Blade, Blade II y Blade: Trinity también están basadas en personajes de Marvel Comics, pero que no fueron creados por Stan Lee; posible razón para la ausencia de un cameo suyo.
En X-Men: primera generación, no pudo aparecer porque el lugar del rodaje se encontraba muy lejos y a su edad no tenía forma de trasladarse.
En la poco conocida película (también adaptación de un cómic de la Marvel), Man-Thing: la Naturaleza del Miedo, Stan Lee también realiza uno de sus cameos, pero no en persona, sino a modo de fotografía en el tablón de anuncios del Sheriff como uno de los desaparecidos en el misterioso pantano.

Otras películas, la televisión y videojuegos
Cine y televisión
Stan Lee aparece en un centro comercial enseñando cómo resolver los problemas amorosos a un jovencísimo Jason Lee mediante las vidas privadas de sus superhéroes en la película de Kevin Smith Mallrats (1995).
Lee también aparece en la película dirigida por Mark Hamill, Comic Book: The Movie (2004).
Stan Lee aparece al final del capítulo 16 de la serie Héroes (emitido el 19 de febrero de 2007 en EE. UU.) en el papel de un conductor de autobús preguntándole a Hiro Nakamura si viaja solo o acompañado.
Lee aparece en el capítulo 3x16 «La adquisición de Excelsior» de The Big Bang Theory como él mismo.
También aparece como sí mismo en el capítulo «Bottom Ups» de Entourage (6ta. temporada).
Lee fue el productor y anfitrión del reality show Who Wants to Be a Superhero?, el cual fue presentado en el canal Sci Fi el 27 de julio de 2006, que ganó un personaje llamado Feedback.
Dirige la serie Stan Lee's Superhumans, en el canal de History, donde presenta a varias personas alrededor del mundo con habilidades superhumanas, con Daniel Browning Smith como presentador.
En The History Channel se hizo un especial titulado Stan lee, Con Gran Poder en el que Lee relata como se identifica así mismo con sus creaciones, además de ser un especial dedicado a su vida.
En Chuck Interpreta a si mismo como agente de la CIA (Temporada 5 - episodio 7).
En la Webserie Video Game High School (VGHS) Segunda Temporada, de Freddie Wong en Youtube, hace su aparición ante los videojugadores del Instituto.
Series y películas animadas
Una de las primeras contribuciones de Lee a la animación basada en las propiedades de Marvel fue narrando las series animadas de los 80, El Increíble Hulk, Las nuevas aventuras del Hombre Araña y El Hombre Araña y sus Sorprendentes Amigos, siempre comenzando su narración con una auto-introducción y finalizándola con This is Stan Lee saying, Excelsior!.
Stan también fue narrador de la serie de animación Silver Surfer televisada a finales de los años '90.
Lee fue un productor ejecutivo de la serie animada de televisión titulada Spider-Man: La Serie Animada. Apareció, como personaje animado (y con su propia voz), en el episodio final titulado «Farewell, Spider-Man» («Adiós, Hombre Araña»). Spider-Man visita la realidad paralela donde Spider-Man es una creación ficticia y habla con a Stan agradeciéndole por haberlo creado. Cuando Madame Web busca a Spider-Man para volver a su realidad, Stan dice: «¿Quién es esa exótica mujer?», siendo su propia esposa quien le daba la voz a Web. Al final, Spider-Man dice «Ese Stan Lee del que hablas será un gran hombre» y Madame Web le responde «Más de lo que crees».
En un episodio de Los Simpson, «Estoy verde de rabia» (28 de abril de 2002), Lee le da voz al animado Stan Lee, quien es un visitante usual de la tienda de cómics («¿Stan Lee ha vuelto?» «Stan Lee nunca se ha ido»). Pregunta si el vendedor espía a Lynda Carter, la estrella del espectáculo de los 70, La Mujer Maravilla y muestra tales signos de demencia como romper el juguete Batmóvil de un cliente tratando de introducir una figura de acción de La Mole/Cosa en él, y exclamando que «lo había mejorado», escondiendo cómics de DC Comics detrás de los de Marvel y creyéndose Hulk. En un episodio posterior, la foto de Lee es vista junto a muchas otras en la pared detrás de la caja registradora, bajo el rótulo «Acceso denegado de por vida».
Stan Lee vuelve a dar su voz y su imagen en la película animada llamada Stan Lee Presents: The Condor de 2007, donde aparece como un vendedor de una tienda de dulces, donde esta presente en una pelea entre Valdez y Taipan.
También hace un cameo en la segunda temporada de The Spectacular Spider-Man haciendo un gesto de aprobación con su mano a Spider-Man luego de que este lo salvara.
Stan fue el actor de voz en inglés del Alcalde de Ciudad Súper Héroe en El escuadrón de superhéroes.
En la serie anime Heroman (creada por él) aparece como cameo en ciertas partes de los capítulos.
Le da vida al personaje Stan (que era conserje) en Ultimate Spider-Man. De hecho, el diseño de este personaje es igual al Stan de la vida real.
Su última aparición ha sido en Phineas y Ferb: Misión Marvel siendo un vendedor de Hot Dogs. Se le ve durante la pelea entre Los Vengadores y Spider-Man contra M.O.D.O.K., Red Skull, Venom y Whiplash en Nueva York y Danville.
Videojuegos
Stan Lee narra el videojuego del año 2000 Spider-Man y su continuación de 2001 Spider-Man 2: Enter Electro.
En el videojuego Spider-Man: Shattered Dimensions, Stan lee es el narrador que aparece en el inicio, el desarrollo y el final narrando momentos de la historia.
Stan Lee aparece en el videojuego Marvel Ultimate Alliance 2 como el senador Lieber (siendo el nombre original de Stan: Stanley Lieber).
Vuelve a interpretar a el Alcalde de Ciudad Súper Héroe en el videojuego Marvel Super Hero Squad y sus secuelas.
Aparece en el videojuego Dead Rising 2 como un superviviente en el comienzo del juego (prestando el mismo su voz); sin embargo, muere comido por los zombis (cuando se realizó la escena, Stan afirmó haberse reído mucho).
Stan Lee aparece en el videojuego de la película The Amazing Spider-Man como personaje jugable con las habilidades del Spider-Man. Además, es el propietario del piso donde vive Peter Parker en el videojuego.
Aparece también en Lego Marvel Super Heroes como personaje jugable.
Historietas
Stan Lee aparece por un momento en el cómic Fantastic Four #584 junto con Jack Kirby.
Aparece junto con Jack Kirby en X-Men #98, al ver besarse a Jean y Scott, Jack dice: «Eh, Stan ¿Sabes quienes eran? Esas cosas no se hacían cuando nosotros llevábamos la serie», a lo que responde Stan: «Ah, Jack, ya sabes estos jóvenes no respetan nada».
Premios[editar · editar código]

Stan Lee ha recibido una gran cantidad de premios por su trabajo, incluyendo el haber sido formalmente introducido en el Jack Kirby Hall of Fame en 1995. Además, el 4 de enero de 2011 Stan Lee descubrió una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Año Premio Nominado por Resultado
1994 The Will Eisner Award Hall of Fame Ganador
1995 Jack Kirby Hall of Fame Ganador
2000 Burbank International Children's Film Festival Premio a la trayectoria Ganador
2002 Saturn Award Premio a su carrera Ganador
2003 Hugo Award Hugo Award-Mejor Presentación Dramática- Spider-Man Nominado
2005 Hugo Award Hugo Award-Mejor Presentación Dramática- Spider-Man 2 Nominado
2008 National Medal of Arts1 Ganador
2009 Hugo Award Hugo Award-Mejor Presentación Dramática- Iron Man Nominado
2009 USC Scripter Award Scripter Award- Iron Man Nominado
2009 Scream Awards2 Comic-Con Icon Award Ganador
2011 Hollywood Walk of Fame3 Ganador
2012 Savannah Film and Video Festival Premio a la trayectoria Ganador
2012 Visual Effects Society Awards Premio a la trayectoria Ganador
2012 Producers Guild of America4 Vanguard Award Ganador
2013 Geekie Awards Premio a la trayectoria5 Ganador
El Condado de Los Ángeles declaró el 2 de octubre de 2009, Stan Lee Day.6
La ciudad de Long Beach (California) declaró el 2 de octubre de 2009, Stan Lee Day.6

El Comics

Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él»,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.2
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».3 Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5
El interés por el cómic «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo».6 Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural,7 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris8 y luego Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».10
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

Historia
Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos (las imágenes de Épinal, entre ellas bimbines).
En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Töpffer, pero será en la prensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937). Estas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por superhéroes.
Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana".21 Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela gráfica. Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.

Tradiciones
Del relato expuesto más arriba, puede deducirse la existencia de tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, todas con sus propias sistemas de producción y distribución:
Estadounidense o Comic,
Francesa o Bande Dessinée, y
Japonesa o Manga.
De menor trascendencia global, aunque con fases de gloria, y siempre con algún autor relevante y rasgos específicos, pero sufriendo la estrechez e incluso crisis de su mercado, podemos citar otras escuelas, como la:
Argentina,
Británica,
Española
Italiana o Fumetti.
Aparte de la producción argentina y española, puede destacarse la de otros países hispanos, como Chile, Cuba o México y, en menor medida, Colombia o el Perú. Ya a finales de los 60, Oscar Masotta afirmaba que a través del cómic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que "los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc", contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que
"esa universalización puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por los países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales".22
En este mismo sentido, se extiende el libro Para leer al Pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand Mattelart.

Industria

Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propios historietistas, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del cómic underground, pero últimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y las facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientes formatos de publicación:
Tira de prensa, compuesta por una franja horizontal de tres o más viñetas.
La página, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda página y color (lo que se denomina sunday, por ser publicada en domingo).
La revista de historietas (comic book en Estados Unidos, pepines en México y tebeo en España),23 normalmente con grapa y a veces forma de cuaderno, que presenta una o varias historietas.
El libro, que se concreta en Álbum de historietas, Novela gráfica y Tankōbon en las tradiciones franco-belga, estadounidense y japonesa, respectivamente.
Digitales: E-comic, webcomics, etc.
El canal de comercialización más habitual de la mayoría de estos cómics ha sido el quiosco hasta que, con el desarrollo del mercado de venta directa a principios de los años 70, se empezó a imponer la librería especializada. Tanto los propios cómics como sus originales son objeto de un activo coleccionismo.
Con un objetivo comercial, pero también lúdico y didáctico, abundan los eventos de historieta (convenciones, festivales, jornadas, etc.) como un punto de encuentro entre profesionales y aficionados. Los festivales más importantes son el Comiket de Tokio (Japón, 1975), la Convención Internacional de Cómics de San Diego (Estados Unidos, 1970), el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia, 1974) y Comics & Games en Lucca (Italia, 1966).

Géneros
Un género narrativo es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece al autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación, distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación, situaciones, personajes característicos, etc), de tal forma que «las características de guion, planificación, iluminación y tratamiento»24 de una historieta variarán según el género al que pertenezca. Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de publicación. Como explica Daniele Barbieri, «la división por géneros es distinta e independiente de la división por lenguajes», de tal forma que
independientemente del lenguaje en que estén contadas (trátese de literatura, de cine, de teatro, de cómic, o de cualquier otro marco), la mayor parte de las historias policíacas, por ejemplo, tienen más características en común entre sí que, pongamos por caso, con las fábulas de animales; y estas últimas, a su vez, tienen entre sí muchas más características en común.25
Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no derivan tanto de la retórica clásica, con su división en lírico, épico y dramático, como de la novela popular y el cine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No es raro encontrar, por ejemplo, referencias a macrogéneros como historieta de aventuras26 o de acción.27 Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha tradición,24 como los que se distinguen en las monografías Gente del cómic y Mangavisión:


Portada de Young Romance nº11 de 1949.
Aventuras;
Bélico,
Ciencia ficción o futurista:
Mecha,
Space opera, y
Superhéroes;
Cómico y satírico;
Costumbrista;
Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,
Erótico o pornográfico, distinguiéndose en la tradición japonesa:
Ecchi (ッチ), que no muestra el coito, y
Hentai (変態) que ya es plenamente pornográfico;
Fantástico y legendario, incluyendo la fantasía heroica o el mahō shōjo;
Histórico, que cuenta con un subgénero consolidado, el de la historieta del Oeste o western;
Policíaco o criminal;
Sentimental y romántico, y
De terror.
Hasta la reciente evolución de la imagen generada por computadora, podía decirse que la proliferación de ciertos géneros, como la ciencia ficción o el fantástico, era debida a la "la facilidad y economía de medios con que un buen dibujante puede introducir a sus lectores en los ambientes más fantásticos".

Sociología
También se distingue, aunque ya fuera de cualquier clasificación por géneros, una historieta infantil, dirigida a niños, de otro cómic para adultos, mientras que apenas tiene predicamento el término historieta familiar, que si tiene equivalentes en el cine, para referirse a las obras que resultan atractivas a lectores de todas las edades.29 La historieta infantil ha constituido la mayoría del material clásico "de todos los países (Estados Unidos incluido)",30 mientras que el cómic adulto inició su auge en los años 60 presentando relatos que podían ser tan imposibles y pueriles como los anteriores, pero que incluían mayores dosis de violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes y sobre todo sexo explícito.
Antiguamente había en Occidente "reductos específicamente femeninos", ya sea en forma de revistas infantiles para niñas, o de melodramas románticos.31
En Japón, donde hay cómics específicos para todo tipo de público,29 se distinguen también por el grupo de edad y sexo al que van dirigidos: Kodomo (niño), shōjo (muchacha), shōnen (muchacho), josei (mujer) y seinen (hombre).
Por otro lado, hay que señalar que el cómic ha sido despreciado con frecuencia por élites culturales y representantes políticos. Esto se explica por el «viejo prejuicio que identifica la palabra escrita con lo culto y la imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado».32 Mauro Entrialgo es de la opinión de que:
Es un medio que requiere para su disfrute menos preparación y concentración que, por ejemplo, la literatura, pero más que, por ejemplo, la televisión. Así que no obtiene ni el prestigio de la primera ni la difusión popular de la última.33
El catedrático Juan Antonio Ramírez considera que este reconocimiento en el seno de la alta cultura se ha visto imposibilitado, paradójicamente, «por la consolidación y extensión del sistema del arte» y unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos.34
También hay que destacar que muchos cómics clásicos "ofrecen sólo una de las caras de sus personajes y ocultan todas las demás", quedando por lo tanto en la pura anécdota.35 El medio en su conjunto ha tendido a «traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos años»,36 ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura, como ocurrió en regímenes como los de Mussolini o Franco y, respecto a las historieta de horror y crímenes en los Estados Unidos y la Gran Bretaña de los años 50. Esto explica que las historietas que no se ceñían a los valores sociales imperantes se manifestasen a través de publicaciones underground y que temáticas como la homosexualidad no aflorasen a la superficie hasta los años 80, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial, ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crítica y público, como Ralf König o Nazario.
Del mismo modo, «sólo en las últimas décadas se han empezado a producir buenas historietas protagonizadas por mujeres», ya sea ejerciendo el papel del héroe tradicional o mostrando una psicología propia.37 Hay que destacar, a este respecto, la abundancia en los últimos años de memorias realizadas por mujeres, como Zeina Abirached o Marjane Satrapi.38
Actualmente, las historietas son leídas mayormente por adolescentes y adultos jóvenes, por lo que cada vez las hay «más complicadas, más abiertas, más sensibles y más liberadas», es decir, más adultas

Lenguaje

Para Oscar Masotta, lo que determina en primer lugar el valor de una historieta es el grado en que permite manifestar e indagar las propiedades y características del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la historieta como lenguaje.40 Jean Giraud afirma que
El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que el dibujo tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos. El mensaje que el dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante al cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser educadas para poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la sensación inconsciente.41

Iconografía
Históricamente, los personajes tipo han sido muy importantes para el medio, ya que el lector "desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" tenga cara de malo".42
En la historieta se figura, "con medios estáticos, el movimiento real", usando técnicas que ya practicaron los futuristas

Texto
El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz.
Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz. Masotta establece a este respecto un esquema con 7 oposiciones:
Diálogo - "Off"
Lenguaje interior - lenguaje proferido.
Lenguaje normal - lenguaje excepcional.
Cerca - lejos
Globo - Extra-globo.
Línea recta - línea sinuosa (o en zig-zag, o estrellada, etc.)
Tipografía normal - tipografía excepcional.

Articulación narrativa
Toda historieta es una narración gráfica, es decir, desarrollada mediante una concatenación de dibujos, y no una serie de ilustraciones cuyo mérito radique en ellas mismas, de tal forma que «cada cuadro o viñeta debe estar relacionado de algún modo con el siguiente y con el anterior».45 En afortunada expresión de Román Gubern, la «viñeta es la representación gráfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle»46 y al proceso por el que el lector suple ese vacío se le denomina clausura. McCloud distingue 5 tipos de transiciones entre viñetas:47
1. Momento a momento.
2. Acción a acción.
3. Tema a tema.
4. Escena a escena.
5. Non-sequitur.
Cuanto mayor sea el formato y el número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. La historieta usa variaciones del ángulo visual, encuadre y planos, términos estos que ha tomado del cine, para dinamizar la narración.

Relaciones con otros medios

Debido a su condición de medio intersticial desde sus orígenes,34 la Historieta se relaciona en primer lugar con:
Artes plásticas
Véanse también: Roy Lichtenstein y Lyonel Feininger.
Literatura
Dada la antigüedad y el prestigio de la literatura, «cualquier relación cercana entre uno y otro, se ve con buenos ojos, porque, se supone, da “categoría” a la niña».48 En la historieta, sin embargo, «los textos no viven una vida propia en su interior» como sí ocurre en la literatura.49
En segundo lugar, ha de mencionarse también sus relaciones con:
Cinematografía
El cine y el cómic comparten una larga historia de influencias mutuas. En este sentido, Federico Fellini manifestaba que «los cómics que se realizan acercándose demasiado a la técnica cinematográfica son para mí los menos hermosos, los menos logrados» de tal manera que los «que merecen consideración son aquellos que han inspirado al cine y no al revés». Citaba así a clásicos de la historieta de humor estadounidense, como los Katzenjamer Kids y Bringing up father, que considera indudable inspiración de ciertos escenarios y personajes de Chaplin.50
Respecto a otras disciplinas más modernas, Ana Merino era de la opinión que
la pérdida de audiencia ha significado para el cómic la pérdida de su capacidad cívico-popular. Ahora, el cómic, como ya se ha señalado, tiene que competir con la televisión, los videojuegos o Internet. Pero es cierto que mucha de la estética que se utiliza por las nuevas tecnologías es un producto que se ha inspirado gráficamente en los cómics clásicos, underground o de superhéroes.

Estilos
En un apartado anterior de la sección de historia, ya se ha mencionado la revolución que en los años 30 del pasado siglo, supuso la imposición de un nuevo tipo de grafismo realista para los cómics "serios" en detrimento del grafismo distorsionado y caricaturesco que había predominado hasta entonces. A su vez, desde mediados de los años 60, muchos autores han tendido a «la destrucción del realismo naturalista para encontrar nuevos caminos: el realismo fantástico, la deformación y la angulación, el montaje de mayor expresividad», etc.52
En realidad, los estilos gráficos usados por los historietistas son tan variados como la intención y la habilidad del autor, distribuyéndose estos dentro un triángulo formado por tres vértices (abstracción, realidad y lenguaje)53 que comprende desde el realismo de filiación fotográfica (Luis García, Alex Ross, etc), a la caricatura.
En una misma viñeta pueden combinarse además varios estilos. McCloud denomina efecto máscara a la combinación de unos personajes caricaturescos con un entorno realista que podemos observar en la línea clara o el manga clásico de Osamu Tezuka.54
A pesar de tamañas posibilidades, los dibujantes clásicos procuraban mantener siempre un mismo estilo a lo largo de toda su carrera, debido quizás a imposiciones de sus syndicates. Un autor más moderno, como el español Josep María Beá, a pesar de estimar grandemente a los que le precedieron, considera que el «estilo, cuando se perpetúa indefinidamente y no evoluciona, es signo de fosilización, de amaneramiento».